Foto: LSR/ Istoc
En la primera mitad del año, el Índice de Morosidad hipotecaria de la banca se ubicó en 3%, un dato no se veía desde 2009 cuando se registro la crisis de la pandemia; consideran que si aún es manejable, da cuenta del deterioro económico que enfrentan las familias mexicanos
Por LAURA QUINTERO
lasillarota
Los mexicanos están teniendo problemas para pagar su hipoteca. En el primer semestre del año, la tasa de morosidad alcanzó 3%, nivel que no se veía desde el 2009, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“Vemos una menor disposición de hogares a endeudarse, esto revela un trasfondo menos optimista, además de que, si bien el nivel de la morosidad sigue siendo bajo, está en un nivel que vimos en una crisis, ni siquiera en el año de la pandemia vimos ese nivel”, indicó Jorge Enrique Velarde, analista del Tec de Monterrey.
De acuerdo con BBVA el nivel no es un signo de alarma, pero sí evidencia mayores dificultades de pago por parte de los acreditados.
Los datos de la CNBV muestran que, en los primeros seis meses del año, el índice de morosidad muestra un comportamiento de 3.05%, mientras que en el primer trimestre alcanzó el 3.1%, el punto más alto en mucho tiempo, en junio descendió levemente a 3.0%, no obstante, continúa siendo elevado en comparación con los registros previos.
“En conjunto, los datos de 2025 muestran un sistema crediticio hipotecario más frágil, con una morosidad en ascenso y una cartera sana en retroceso. El aumento de la morosidad apunta a mayores dificultades de pago por parte de los acreditados, probablemente vinculadas a presiones sobre la liquidez de los hogares o un contexto económico menos dinámico”, refiere un análisis de BBVA.
Contexto: Datos del Banco de México (Banxico) muestran que la actividad económica mundial y local se ha deteriorado, lo que reduce la capacidad de pago de hogares, además esto ha impactado a los hogares, pues enfrentan un menor ingreso o riesgo, o desempleo e informalidad, lo que termina deteriorando su capacidad para cumplir con los pagos hipotecarios.
Más endeudamiento y menos capacidad de pago
De acuerdo con la calificadora Moody’s, para este año la morosidad crediticia familiar en México va a aumentar debido a la brecha entre el crecimiento salarial y la inflación, que ha llevado a tasas de interés reales elevadas.
Moody´s advierte que este fenómeno se agrava, debido que ante un menor poder adquisitivo el endeudamiento familiar ha crecido y la capacidad de pago de las familias no ha seguido el mismo ritmo.
“Es cada vez más común ver pagos a destiempo, cuando suceden, las tasas de interés siguen altas, mientras la cartera vencida crece”, indicó Alan Ramírez, presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos (APCOB).
El especialista anticipa que se viene un periodo complejo, en el que la morosidad aumentará, por lo que, los actores involucrados deben dar opciones para gestionarla y al mismo tiempo evitar que esto frene la economía.
Los estados más morosos
La morosidad hipotecaria en México muestra contrastes marcados entre entidades. A nivel nacional, el índice de morosidad se ubica en 3%, pero hay estados que superan este promedio de manera considerable.
El reporte de BBVA muestra que Chiapas encabeza la lista con una morosidad de 7.9%, seguida de Nayarit con 7.3%, Guerrero con un índice de 7.0% y Morelos con IMOR de 6.9%, lo que refleja un mayor grado de vulnerabilidad en el pago de créditos en estas regiones.
Mientras que los niveles de morosidad más bajos se observan en entidades como Nuevo León con IMOR de 1.4%, Baja California y Zacatecas con 1.9%, Chihuahua y Aguascalientes con 2.0%, lo que indica un comportamiento de pago más sólido en sus carteras hipotecarias.
La Ciudad de México también se encuentra por debajo del promedio, con 2.3%, lo que la coloca entre las entidades con menor morosidad.
#Tamaulipas #ElMante #Tampico #cdvictoria #Altamira #ciudadmadero #Reynosa #Matamoros #Xicotencatl #NLD #RioBravo #ValleHermoso #NuevoLaredo #Dallas #SanAntonio #NuevoLeon #UANL