(Fotoarte: El Financiero | Crédito: Shutterstock)
La inflación en México se desaceleró a 3.63% en la primera quincena de octubre, pero la electricidad, la vivienda y vuelos registraron un aumento
Por Redacción
https://www.elfinanciero.com.mx
El dato de la inflación sorprendió las estimaciones de los economistas al mostrar una desaceleración durante la primera quincena de octubre, ubicándose en 3.63 por ciento.
Lo mismo ocurrió con la inflación subyacente —que excluye los precios de alimentos y combustibles— al situarse en 4.24 por ciento, en comparación con el 4.30 por ciento de finales de septiembre.
¿Cuáles fueron los servicios que ‘golpearon’ el bolsillo de los mexicanos?
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los mayores incrementos se concentraron en servicios con impacto directo en el gasto familiar.
Durante la quincena anterior, la electricidad, los viajes, la vivienda, los servicios turísticos en paquete y los servicios profesionales registraron aumentos significativos.
En el caso de la electricidad, que tuvo una variación quincenal de 17.95 por ciento, el incremento se explica por el fin del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en varias ciudades del norte y sureste del país.
A la electricidad le siguieron el transporte aéreo con 11.59 por ciento, los servicios turísticos en paquete con 7.06 por ciento, los servicios profesionales con 6 por ciento y la vivienda propia con 0.14 por ciento.
En tanto, hubo productos que tuvieron una reducción en sus precios, principalmente alimentos y verduras, por ejemplo Tomate (-6.95 por ciento); Naranja (-6.30 por ciento); Aguacate (5.91 por ciento), entre otras.
¿Cuáles son las implicaciones de la desaceleración de la inflación?
El dato sobre la inflación en México podría dar flexibilidad al Banco de México (Banxico) para extender su ciclo bajista en las tasas de interés durante la reunión de principios de noviembre.
“En general, esto está en línea con las expectativas de que Banxico igualará las acciones de la Fed de Estados Unidos uno a uno en las próximas reuniones, llevando la tasa de referencia al 7 por ciento antes de finales de 2025 y luego al 6.50 por ciento para finales de 2026”, señaló Gabriel Casillas, director de Economía para América Latina en Barclays Plc.
Las recientes decisiones de política monetaria estuvieron divididas, ya que el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa sin cambios, aunque la presidencia del banco central mantiene abierta la posibilidad de nuevos recortes.
“La impresión prepara el terreno para otro recorte en noviembre, con la inflación general disminuyendo y dando a las palomas los argumentos, combinados con los débiles datos económicos, para continuar con el ciclo de flexibilización, incluso si la Reserva Federal de Estados Unidos no sabe qué hacer a continuación”, agregó Marco Oviedo, estratega de XP Investimentos.
#Tamaulipas #ElMante #Tampico #cdvictoria #Altamira #ciudadmadero #Reynosa #Matamoros #Xicotencatl #NLD #RioBravo #ValleHermoso #NuevoLaredo #Dallas #SanAntonio #NuevoLeon #UANL
